es / eu
l
levantar la mirada
l
biblioteca
l
 
   
-
---------------
-
---------------
-
----------------
   

 

 

Sumario

 

La obra está estructurada en seis áreas (tres para este primer volumen) con varios temas teóricos (desde el exterior) y otros prácticos (desde el interior) desarrollados en varios capítulos cada uno. Lo que sigue es un breve sumario de cada uno de los temas del primer volumen:

 

V. CUERPO E HISTORIA

Lo que hoy llamamos "cuerpo" no es esa materia igual a sí misma a lo largo de generaciones o milenios. Al contrario, lo que yo siento y percibo como tal tiene una naturaleza distinta a la que sentían y percibían mis recientes antepasados. El sentido de identidad cambiante es el que determina en nosotros cualquier reflexión o "trabajo" corporal.

 

VI. CUERPO E IDENTIDAD

Frente al "alma vegetativa" de Occidente y a la "emanación de los órganos" -shen- de Oriente, reconocer la autonomía del ámbito emocional otorga una dimensión hasta ahora imposible en la dicotomía cuerpo-mente. Trato de presentar aquí esta cuestión. Además, en los capítulos 17 y 18, hago un compendio de las etapas de maduración psíquica del ser humano. Estas etapas se muestran en relación a las patologías que se derivarán de la deficiente realización de las mismas, estableciendo analogías con la evolución del desarrollo humano sobre la tierra.

 

VII. DEPORTE

El "cuidado del cuerpo" tiene dos campos de intervención en las sociedades occidentales contemporáneas: aquél que incumbe a la recuperación de la salud cuando su deterioro nos dificulta el desempeño normal de nuestros quehaceres -asunto sobre el que hablaremos en el siguiente área-, y el que somos empujados a ejercer cuando nos encontramos "sanos". La palabra clave para ésta segunda es "deporte". Debería bastar una mirada sobre él para comprender el alcance de la intervención sobre el cuerpo entre nosotros. Si la práctica del tai chi chuan es parte de esa necesaria y casi obligatoria intervención, no deberíamos sustraernos a sus implicaciones.

 

VIII. TAI CHI CHUAN Y TRABAJO CORPORAL (CRITERIOS, POSTURALISMO Y PSICOLOGIZACIÓN)

Los criterios que utilizamos para proponer una práctica tradicional como el tai chi chuan tienen que encarar hoy tanto las razones de las nuevas fisioterapias, como la irrupción de las interpretaciones psicológicas. Por eso, y antes de tratar desde el interior con la pregunta de "qué es una sesión de tai chi chuan", consideramos sus dos peligros fundamentales: el reduccionismo corporal y la psicologización. En medio, una enumeración de cuatro principios aplicables desde la Teoría de Sistemas a la discusión que nos planteamos.

 

IX. QUÉ ES UNA SESIÓN DE TAI CHI CHUAN

El principal problema de la práctica del taichi es que ha caído presa de su propia imagen de marca: aquellas gentes ordinarias, con frecuencia de edad avanzada, moviéndose lenta y sutilmente aromando fantasías de fortaleza, salud perfecta, armonía, longevidad y sabiduría. Si, cada vez más, es la representación la que sustituye a la experiencia, no es de extrañar que a muchos les ha bastado con esta imagen para participar de tal sugestión.

Pero la práctica del tai chi chuan no puede reducirse a los ejercicios aprendidos -casi siempre fragmentarios y apartados de su sentido original-, pero menos aún a una supuesta filosofía "taoísta" que todo lo diluye y justifica. Por el contrario, su soporte es una comprensión intuitiva pero nítida de determinados criterios. Sobre ellos puede iniciarse y proseguir una experiencia, cuyo desarrollo y aplicación desde el cuerpo, conducirá a cada persona a sus propios límites.

 

X. LA ENTRADA AL ENTRENAMIENTO

La entrada no es sólo un "calentamiento", ese tedioso aunque necesario preámbulo a cualquier actividad física. Por el contrario, marca la transición entre dos situaciones que será preciso reconocer cada vez. En este reconocimiento su percepción encontramos con frecuencia las claves para que la práctica cuestione los equilibrios previos, y se preste a su transformación.

 

XI. LA FASE DE CARGA Y LOS MODELOS DINÁMICOS

El tai chi chuan ha de distinguirse, en primer lugar, por su sensibilidad con respecto a los ciclos que la naturaleza impone a la actividad física. De esta sensibilidad y su reconocimiento emana también una sutiliza técnica que no se expresa tanto en espectacularidad sino en economía.

 

XII. EL DIAGRAMA POSTURAL (LAS POSICIONES BÁSICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DINÁMICA)

Contra los tópicos más extendidos, en el taichi no hay "posiciones de base" ni movimientos previamente establecidos. Se llega a producir una comprensión de cómo de la humana postura erguida surge el movimiento, y con él, sus límites y aplicaciones en cada situación. Nuestro entrenamiento "postural" no tiene otro objeto que la creación de la sensibilidad que permita dicha comprensión.

 

XIII. EL DISEÑO DE UNA FORMA Y ALGUNOS DE SUS NIVELES DE ENTRENAMIENTO

Concluimos nuestras indicaciones prácticas en el ámbito del trabajo corporal con una explicación del diseño implícito en la "forma" con la que muchos se inician en el tai chi chuan. Una vez más, la técnica, ya desde el primer acercamiento, revela una concepción de amplios horizontes. Una concepción que, paradójicamente, se resiste a reducirse a su encorsetamiento en una u otra secuencia particular.

 

XIV. LA IMPLANTACIÓN DE LA MEDICINA MODERNA (ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA MEDICINA EUROPEA)

En los capítulos que siguen (del 63 al 67) realizo un recorrido por algunos asuntos fundamentales que conciernen directamente a la evolución del tratamiento con la enfermedad, la salud y la medicina en la Europa de los últimos siglos. Es difícil comprender el lugar que nuestras ideas sobre lo sano y lo enfermo han llegado a ocupar, y la función que otros enfoques "tradicionales" están ocupando -llámese medicina china o cualquier otra- sin pararnos en estas cuestiones.

 

XV. TRATAR CON EL DOLOR Y LA ENFERMEDAD

Poniendo ya el acento en lo personal, todos estamos abocados al dolor y la enfermedad, y a la búsqueda de respuestas que nos imponen. Para crear el contexto en que podamos otorgar al tai chi chuan (o al qi gong) una función terapéutica, debemos continuar revisando qué son para nosotros estos asuntos -dolor, enfermedad, salud o tratamiento-, y los elementos que intervienen en su gestión.

 

XVI. LA PERVICENCIA DE OTROS MODELOS: MEDICINA CHINA, QI Y ENFOQUE ENERGÉTICO

Dar el salto -o la inmersión- desde la discusión sobre enfermedad, medicina y salud, a la incorporación de otros modelos aplicables, es lo que aquí nos proponemos. Pero algunos tópicos habrán de ser desmentidos para lograrlo: la mirada moderna sobre el cuerpo y la enfermedad es superior a cualquier visión "unitaria" tradicional, siempre que no se reduzca a una limitada objetividad. Su compatibilidad con "otros paisajes" puede permitir este paso. Pero flaco favor hacen a esta posibilidad los enfoques "energéticos" centrados en el control y el poder. Incorporar las leyes de traducción cuerpo-emoción-mente, descubiertas a raíz del reconocimiento de la autonomía de lo emocional, será la condición para el éxito de este proyecto.

 

XVII. LAS LEYES DE TRADUCCIÓN CUERPO-EMOCIÓN-MENTE

Al descubrimiento de la "autonomía de lo emocional" le ha de seguir necesariamente su expresión en leyes que rigen la relación entre estructura o lenguaje corporal y sentimientos; mente e "inteligencia emocional", realidad física y simbólica, etc. La dificultad para establecer estas leyes y aplicarlas a todos los contextos humanos nos habla de lo incipiente de su comprensión. No por ello debemos dejar de intentar dar con sus claves.

 

XVIII. ALGUNOS ELEMENTOS INTERNOS DE LA PRÁCTICA DEL TAI CHI CHUAN COMO TRABAJO CON LA ENERGÍA (QI GONG)

¿Qué significa entonces una visión o un enfoque energético? Ésta es la pregunta que tratamos de responder aquí desde el interior. Y, abundando en lo ya expuesto, es necesario deshacer la visión manipuladora y utilitarista dominante en los "círculos iniciados". En busca de una mejor comprensión de que la clave está en su capacidad de poner en contacto, relacionar y establecer traducciones operativas entre distintos niveles del ser humano, volvemos aquí a hablar de las condiciones que el taichi propone para crear un campo, unas circunstancias donde eso sea posible.

 

XIX. LAS TRES ANALOGÍAS

En "los tres tesoros", "la pequeña circulación celeste" y "la gran circulación" se podrían resumir las ofertas de "práctica alquímica taoísta" sobre la que han corrido ríos de tinta. En las páginas que siguen, propongo lo que para mí es la única manera de aplicar sensatamente sus profundas intuiciones en los contextos que estamos configurando: utilizándolas como metáforas, analogías que permiten tanto una visión unitaria como unos desarrollos técnicos de los que la civilización china ha dado sobradas muestras.

 

XX. MOVIMIENTO/RESPIRACIÓN/CONCENTRACIÓN. CRITERIOS Y PROPUESTAS FUNDAMENTALES PARA LA PRÁCTICA DEL QI GONG

La aplicación de estos criterios sería suficiente para un uso sensato de los las técnicas a las que tenemos acceso. Sobre ellos, el trabajo postural y las visualizaciones; la respiración como llave a los planos emocionales, o el acceso a las sutiles interacciones que se producen en los universos de la mente pueden encararse sin peligro.

 

XXI. ALGUNAS NOTAS SOBRE GUERRA Y TERROR EN EL SIGLO XXI A MODO DE PRELUDIO

En el salto que acabamos de provocar, desde la más íntima subjetividad al terror de la destrucción masiva que acompaña al ser humano, comenzamos con unas notas de urgencia: no tanto sobre la forma que la guerra adopta hoy entre nosotros sino sobre la función que aparece indisociable hoy como siempre a la misma: el imposible trato con lo Real.

 

XXII. CONDICIÓN HUMANA Y CONDICIÓN MARCIAL

Desde la implícita guerra entre hombres y mujeres, a la fascinación por "la belleza de lo destructivo", la marcialidad debe situarse en el más amplio contexto de la condición humana.

 

XXIII. LA PRÁCTICA MARCIAL SIN PERSPECTIVAS DE GUERRA

Dispuestos a dar el paso de tratar con el contacto agresivo, el principal obstáculo con el que estamos abocados a tratar es nuestra tendencia a construir y alimentar fetiches, esas "mentiras que nos permiten mantener unas verdades insoportables". El que ha construido la variopinta comunidad de los atraídos por sistemas de contacto agresivo se llama "arte marcial". Aquí proponemos un recorrido desde el entrenamiento de los soldados a nuestros intentos constructivos.

 

XXIV. LA EXTERIORIZACIÓN DE LA FUERZA (FA JIN)

Se asocia el "fa jin" con cuasi-milagrosas habilidades de expresión de poder de la fuerza física por parte de grandes expertos. Sin negar evidencias cuando éstas se produzcan, aquí volvemos a condiciones mucho más ordinarias y a objetivos de otro interés -y otra naturaleza-: "tocar nuestros propios límites" o "afirmar y recuperar nuestro espacio vital".

 

XXV. FORMAS DE CONTACTO EN EL TAI CHI CHUAN

La práctica con contacto físico en tai chi chuan es la otra mitad que completa, da sentido y profundidad a la práctica realizada sin él. De ninguna manera puede ser reducido a determinados ejercicios o secuencias -léase tui shou-, sino que puede y debería incluir un bagaje mucho más amplio. Como de costumbre, serán los criterios con que utilicemos esas herramientas los que posibilitarán su provecho.

 


  opinión » levantar la mirada » sumario youtube         facebook         info@taichichuaneskola.com
   
Tai Chi Chuan eskola.  Campanario 10,  20003 Donostia-San Sebastián.  655 405 174